ACUERDOS Y DESGUALDAD EN EL PUEBLO INDÍGENA WAYUU
Es una comunidad considerada cultural y socialmente fuerte, que ha logrado articularse de manera exitosa a procesos regionales y nacionales en el ámbito económico, cultural, social, político y económico, sin perder su quehacer tradicional ni evidenciar debilitamiento de su cultura
Este Sistema Normativo Wayuu fue declarado en el 2009 como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional por parte del Ministerio de Cultura y un año después como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, ya por su riqueza natural y cultural.
La búsqueda de la paz en el territorio de la guajira en especial la cultura wayuu debe tener como enfoque, satisfacer los derechos de las víctimas a la justicia, ofrecerles verdad y contribuir a su reparación, con el propósito de construir una paz estable y duradera. Según la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es el componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP, integrando las culturas indígenas ya que las culturas étnicas son vulnerables a los hechos realizados por el paramilitarismo y guerrilla (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
La resistencia civil en medio de la confrontación armada, el papel de los aprendizajes en los procesos de reparación integral y la capacidad de la solidaridad y el trabajo colectivo en
La búsqueda de la paz en el territorio de la guajira en especial la cultura wayuu debe tener como enfoque, satisfacer los derechos de las víctimas a la justicia, ofrecerles verdad y contribuir a su reparación, con el propósito de construir una paz estable y duradera.
Otros estudios tienen como propósito el aporte más directo a la acción de la justicia y de la normatividad públicas.
Se encarga de promover la efectiva implementación del enfoque étnico-racial en la JEP. Sus funciones se encuentran en el capítulo 16 del Reglamento General de la JEP
Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado, tan solo en Bogotá el 21 de febrero del año de 2019. A propósito del Día Nacional de las Lenguas Nativas en Colombia, que se celebra hoy y aboga por la protección de la diversidad cultural y etnolingüística del país, la Comisión Étnica de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sumó esfuerzos junto a líderes sociales indígenas para producir materiales informativos en las lenguas nativas de los pueblos más afectados por el conflicto armado. Incluyendo la violencia al respeto de identidad y derechos los cuales se estipulan en la constitución política de 1991.
La forma de hacer justicia en la etnia wayuu que habita en el departamento de La Guajira está basada en un sistema de compensación y en códigos orales, cuyo principal protagonista es el palabrero o pütchipü, quien es un experto en la solución de conflictos entre familias o entre clanes. Los choques entre este Sistema Normativo Wayuu y la justicia ordinaria se han registrado en varias oportunidades, sobre todo en la comisión de delitos graves como violaciones, narcotráfico, abuso sexual y homicidios.
Según la JEP, acatamiento a las normas superiores que reconocen y protegen el principio de la diversidad étnica y cultural, el cual tiene como una de sus expresiones el derecho de las autoridades de los pueblos indígenas a ejercer funciones jurisdiccionales dentro de un ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimiento, siempre que no resulten incompatibles con la Constitución y las leyes y en específico, con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional, ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos”.
Permitiendo que el hambre y la sed arrebataran la vida a cientos de niños indígenas. Aquí solo hay tierra. Sequía. Hambre y muerte infantil. Aquí 126 niños han perdido la vida en los últimos 32 meses por desnutrición. Cerca de 250 indígenas wayúu murieron entre 1984 y 2010, época en que varios grupos armados ilegales se disputaban el departamento de La Guajira.

Comentarios
Publicar un comentario