Protección y cuidado de los animales


Perrito con heridas de maltrato y con personas alrededor auxiliándolo en la ciudad de Bogotá en la localidad Santa Fe

Fuente: Lina Correa 

 

En Colombia el maltrato animal ha sido un tema que no se deja de observar, pero si ha ido evolucionando en pro de las vidas y bienestar de los animales, muchos de estos beneficios ha sido la integración de leyes que permitan evitar el maltrato animal.

Por: Lina Sofía Correa Garcia

La lucha contra esta problemática se ha ido  enfrentando internacionalmente desde la Revolución Francesa en el año de 1750, siendo uno de los acontecimientos con gran relevancia en el occidente e influyendo a todo el mundo durante muchos años y que actualidad sigue en lucha.

En el año de 1873 en Colombia se penalizo el maltrato animal plasmado en el artículo 639 del Código Penal de los Estados Unidos. El que infiriere dolores inútiles, innecesarios o excesivos a un animal cualquiera, aun cuando sea para obligarle a moverse o a desempeñar algún trabajo a que estuviere destinado, pagará una multa de dos a veinte pesos, o sufrirá arresto por uno a ocho días.

Durante algunos años Colombia fue conocido por ser un país que  no respetaba  al ser humano y también un país donde los animales no tenían una vida digna por lo tanto se gestiono la Ley 84 de 1984 llamada, Estatuto Nacional de Protección de los Animales, en donde se plasma que los animales tengan una vida digna y se prohibió la  cazas deportivas, protegiendo a los animales contra cualquier sufrimiento y dolor causado ya sea indirectamente o directamente por el hombre.

A partir de esta ley se empezaron a desarrollar programas educativos por medio de los estados que permita conocer mas sobre el respeto y cuidado hacia los animales y sancionar todo maltrato contra ellos. También se pretendió dar a conocer los derechos que tienen los animales en ser dignos de vivir en un entorno aseado, higiénico y luminoso.

En el año 2015 en Colombia se realizaron movilizaciones en contra el maltrato de los animales, estas se desarrollaron en Cali, Medellín, Bogotá, Montería y en las diferentes ciudades del país. Esta marcha tuvo se desarrolló a causa de que aproximadamente 1200 animales sufrieron de maltrato y 4.500 casos de abandono de mascotas.  Tuvo como principal propósito el exigir una reforma de la ley 84 estipulada en el año 1989 y asemejando que se necesitaban sanciones más fuertes para hacer respetar los derechos de los animales.

Como resultado en el año 2016 se sanciono la ley 1774, estipulando que cualquier persona que cometa faltas graves puede ser enviado a la cárcel y en ese mismo año se creó el Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal, GELMA, además de generarse varias entidades privadas y publicas que permitan el apoyo por parte de los  cuidados a los animales maltratados como los domésticos y los exóticos.

Esta misma organización esta constituida por 38 ficales, 38 investigadores del CTI y 44 agentes de Policía Nacional, este grupo esta adecuado a la investigación y judicialización en penas entre 12 y 36 meses de prisión, además de investigar delitos de actos sexuales contra animales en sitios públicos o privados.

Ese mismo año se llevo a cabo la fundación del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal, Idpyba, que actualmente tiene como objetivos: la implementación de formas de vigilancia, evaluación y planeación de proyectos en pro del cuidado animal, entre otras funciones en la ciudad de Bogotá.

El año 2019, hubo 1.772 denuncias en las principales ciudades del país y 143 personas capturadas por incumplir la ley 1774 del Código Penal.

A principios del año 2020 en medio de la pandemia hubo alrededor de 3.700 agresiones y maltrato animal y al finalizar ese mismo año,  se aproximo a casi 10.000 casos, aunque entre el año 2020 y 2021 se llevaron a cabo diferentes dificultades en los diferentes centros  de denuncias  como; las bromas por parte de los ciudadanos y por tal motivo esto causo que se tomara la decisión de implementar canales oficiales para denunciar los diferentes maltratos como: el 123 línea de emergencia, las inspecciones de policía, la Unidad de Reacción inmediata, URI y el correo electrónico proteccionanimal@animalesbog.gov.co.

Aunque actualmente en ciudades como Medellín, Valle del Cauca y Santander, se han encontrado casos de maltrato animal y por ende las  autoridades han actuado en pro del beneficio de los animales cumpliendo la ley 1774 que sanciona el maltrato con una pena de cárcel entre 12 a 36 meses y multas de 5 y 60 salarios mínimos y las diferentes organizaciones o centros de atención han permitido que ellos tengan una buena recuperación. La ONG, wolrd Animal Protection, afirmo que Bogotá en una Ciudad amiga de los animales.

El 10 de marzo, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa en su informe entre los años 2020 y 2022, señalo que durante su administración se han obtenido 72 condenas y realizado 222 imputaciones por delito,149 de las cuales corresponde a este año.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS ESCOBITAS EN BOGOTÁ

CUBRIMIENTO DE LA FERIA DEL LIBRO

PROBANDO LA FORTALEZA